ENLACES DE INTERES
Impacto de la Inteligencia Artificial en la Investigación Académica: Oportunidades y Guía de Uso Ético
La investigación académica y científica ha experimentado una revolución significativa en los últimos años gracias a los avances tecnológicos, en particular, a la creciente repercusión de la Inteligencia Artificial (IA). La disponibilidad masiva de información científica en línea ha impulsado la necesidad de herramientas más avanzadas para recopilar, analizar y comprender esta vasta cantidad de datos. Sin embargo, esta transformación también conlleva desafíos éticos fundamentales. Esta guía tiene como objetivo apoyar a las personas ligadas al mundo académico para que hagan una apropiación crítica y ética de la Inteligencia Artificial.
Las herramientas de IA pueden acelerar y simplificar la revisión de la literatura, el análisis de datos y la generación de conocimiento. Se considera a la IA como un asistente muy inteligente que aprende junto al usuario, y si las instrucciones son precisas, la respuesta también lo será.
Diversos programas de IA ofrecen funcionalidades específicas para potenciar la labor investigativa:
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en el ámbito académico, prometiendo revolucionar desde la forma en que los estudiantes aprenden hasta cómo los científicos investigan. Herramientas capaces de analizar vastas cantidades de datos, identificar patrones y asistir en la redacción son cada vez más accesibles. Sin embargo, esta nueva era digital trae consigo una pregunta fundamental: ¿cómo aprovechamos el potencial de la IA para mejorar la educación y la investigación sin comprometer nuestros valores éticos? La respuesta yace en un marco de referencia global: la “Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial” de la UNESCO, el primer instrumento normativo mundial en la materia.
Aplicando el marco de la UNESCO en la educación
El enfoque no debe ser la prohibición, sino la alfabetización en IA. Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de enseñar a los estudiantes no solo a usar estas herramientas, sino a hacerlo de manera crítica y ética.
- Fomentar la Integridad Académica: Las políticas universitarias deben ser actualizadas para abordar explícitamente el uso de la IA. Se debe definir claramente qué constituye un uso aceptable como herramienta de apoyo (ej. para organizar ideas, revisar gramática) y qué se considera plagio o deshonestidad académica (ej. presentar un texto generado por IA como propio)..
- Desarrollar el Pensamiento Crítico: El objetivo educativo debe ser que el estudiante utilice la IA como un punto de partida, no como el destino final. Las tareas y evaluaciones deben diseñarse para valorar el análisis crítico, la argumentación original y la síntesis personal, habilidades que, por ahora, superan la capacidad de cualquier IA.
- Garantizar la Inclusión: La implementación de herramientas de IA en la educación no debe ampliar la brecha digital. Las universidades deben asegurar que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a estas tecnologías y la formación necesaria para utilizarlas.
Asistentes de Investigación
Son herramientas a las que se les hacen preguntas y brindan respuestas con carácter académico/científico. .
- Consensus es un motor de búsqueda que permite hacer preguntas de sí/no o sobre la relación entre conceptos, proporcionando respuestas basadas en el consenso de la comunidad académica y encontrando artículos científicos en bases de datos académicas. Es útil para la construcción de marcos teóricos, categorías y la ubicación de temas dominantes.
- Elicit es un asistente de investigación de IA que utiliza modelos de lenguaje para responder preguntas basándose únicamente en investigaciones, permitiendo “conversaciones inteligentes” y lluvias de ideas con una fuente informada y verificada. También puede encontrar y resumir documentos relevantes, y extraer información clave.
- Google Bard funciona como asistente de tareas y para la parte académica, ofreciendo recomendaciones de artículos, ayuda en la construcción de marcos teóricos, estados del arte y estrategias metodológicas.
Asistentes Avanzados con Teoría de Grafos
Se distinguen por incluir la visualización de datos mediante teoría de grafos, lo que agiliza procesos como coloquios o presentaciones
- Research Rabbit es un programa excelente para encontrar categorías, papers, conceptos, teorías y metodologías, todos vinculados a fuentes científicas indexadas. Permite visualizar redes académicas de artículos y coautorías, y es útil para seguir el trabajo de un tema o autor específico.
- Connected Papers es similar a Research Rabbit, ayuda a encontrar nuevos campos, papers de valor, construir aparatos críticos y detectar los artículos más relevantes, mostrando mapas de literatura donde cada nodo representa un artículo relacionado y su relevancia por citas y año de publicación.
- SciSpace es una herramienta “todo en uno” para investigadores, con funciones de búsqueda y análisis de literatura, un conversador de textos para hacer preguntas sobre artículos científicos, y la capacidad de generar estados del arte a partir de categorías clave. Es muy útil para revisar literatura y construir redes académicas con visualización de datos.
.
Conversadores de Textos
Permiten subir archivos PDF y hacer preguntas directamente al texto para obtener resúmenes e información clave.
- Ask your PDF (ChatGPT Plus) puede brindar información precisa y páginas exactas de un documento PDF, respondiendo preguntas en lenguaje natural.
- ChatPDF es una aplicación que facilita y acelera la lectura y análisis de artículos, permitiendo lanzar preguntas y pedir resúmenes de un archivo PDF.
- Perplexity también cuenta con una función de conversador de textos donde se sube un archivo y el programa lo considera como fuente para sus respuestas.
.
.