INTEGRACIÓN ÉTICA DE LA IA EN COLOMBIA: El Rol Estratégico de la Educación Superior

ENLACES DE INTERES

De la guía a la Ley: El Ecosistema regulatorio por riesgos

Colombia ha demostrado un liderazgo continental al acoger los Principios de la OCDE sobre la IA (2019) y la Recomendación sobre la Ética de la IA de la UNESCO (2021). Este compromiso se materializó inicialmente con el Marco Ético para la Inteligencia Artificial (2021), una guía de recomendaciones *soft law* para entidades públicas, el primero en América Latina.

Conoce sobre la ética de la IA según la UNESCO

¿Por qué el pensamiento crítico es vital ?

En la era de la IA, la información se ha multiplicado de manera exponencial. Aunque estas herramientas son capaces de producir respuestas coherentes, no siempre son veraces y pueden incluso generar contenido incorrecto, conocido como “alucinaciones”. Ante este panorama, el pensamiento crítico permite a los estudiantes y profesores distinguir entre información confiable y contenido dudoso, construyendo argumentos sólidos y fundamentados.

Además, el uso excesivo de la IA podría llevar a una dependencia que progresivamente reduce el “arte de pensar”, las habilidades de razonamiento y la toma de decisiones autónomas. Un estudio del MIT Media Lab, citado en una de las fuentes, sugiere que el uso continuado de IA generativa podría afectar la conectividad neuronal relacionada con la creatividad y la memoria. Las obras generadas por IA a menudo carecen de originalidad y son descritas como “desprovistas de alma”.:

Hoy, el debate se profundiza en el Congreso con un Proyecto de Ley que busca regular la IA bajo un enfoque de riesgos, similar a la Ley de IA de la Unión Europea (EU AI Act). Este marco legal futuro clasificará los sistemas de IA en categorías (prohibidos, alto riesgo, riesgo limitado y bajo riesgo), estableciendo requisitos estrictos de transparencia, supervisión humana y mitigación de daños, con el objetivo de garantizar un desarrollo ético y responsable que resguarde los derechos fundamentales y la seguridad de las personas. :

La Inteligencia Artificial (IA) ha pasado de ser una promesa tecnológica a un imperativo estratégico, ético y pedagógico para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia. El país se posiciona como pilar en el uso responsable de esta tecnología, impulsando la transformación social y económica..

La Política Nacional de Inteligencia Artificial (CONPES 4144), se posiciona como pilar en el uso ético de esta tecnología. La universidad colombiana enfrenta el desafío urgente de reformar su docencia, potenciar su investigación y adaptar su gobernanza para formar el talento digital que impulse la transformación social y económica del país, protegiendo a la vez los derechos fundamentales.

Redefiniendo la Enseñanza: Estrategias Curriculares y el Rol del Docente

El sistema educativo afronta retos estructurales, como la baja cobertura en educación superior y una oferta académica limitada. Existe un déficit notable de Talento Digital, con menos del 24% de graduados provenientes de áreas STEM.

Estrategias Clave para IES:

  • Fortalecer Fundamentos: Reafirmar las capacidades básicas en lectura, escritura, matemáticas y pensamiento crítico-computacional como base para gestionar y crear sistemas de IA.
  • Integración Curricular y Ética: Fomentar la inclusión de un componente de formación ética obligatorio en todos los programas relacionados con IA.
  • Reconversión Laboral: Alinear la oferta educativa con la demanda laboral y la formación en habilidades socioemocionales.

Reflexión Final: El Liderazgo Irremplazable de la Universidad en la Era de la IA Ética

En este contexto de transformación digital acelerada, la universidad trasciende su papel tradicional de institución educativa para convertirse en el motor central e irremplazable que debe liderar la implementación ética de la Inteligencia Artificial en Colombia.

El desafío es bifronte y fundamental para la soberanía tecnológica del país. Por un lado, está el imperativo de la Formación Ética y Crítica: las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen la responsabilidad indelegable de formar a la próxima generación de ciudadanos y profesionales. Estos no solo deben ser técnicamente competentes (impulsando las áreas STEM y el pensamiento computacional), sino que deben estar dotados de la capacidad crítica para diseñar, operar y auditar sistemas de IA con integridad, asegurando que la tecnología no amplifique las desigualdades sociales ni vulnere los derechos fundamentales. El docente, en este nuevo paradigma, es el guía del juicio, enseñando a pensar “con, contra y más allá” de la IA.

Por otro lado, se encuentra el pilar de la Investigación Orientada a la Realidad Nacional. Es vital que las IES superen la dependencia de tecnologías externas, fortalezcan su infraestructura crítica (centros de datos y supercomputación), y se enfoquen en producir investigación de vanguardia que garantice que la IA se adapte a las necesidades sociales y territoriales específicas de Colombia. El futuro de una IA responsable, inclusiva y equitativa —alineada con el CONPES 4144 y los principios éticos globales— depende intrínsecamente de la capacidad de las universidades para asumir este liderazgo con visión crítica, proactiva y el más alto rigor científico. Solo así se garantizará que la innovación impulse realmente la equidad y el desarrollo social.

La urgencia de invertir: Fortaleciendo la I+D+I y la infraestructura crítica

El ecosistema de investigación requiere un fortalecimiento inminente para superar la baja inversión pública y privada en I+D+i, lo que se traduce en escasos desarrollos tecnológicos propios.

Estrategias de Investigación:

  • Infraestructura Tecnológica: Priorizar la inversión en centros de datos, equipos de alto rendimiento (GPUs y TPUs) y computación en la nube para el procesamiento masivo de datos.
  • Redes y Hubs: Fomentar la creación de Redes de Colaboración y Hubs Regionales para investigación que integren activamente a la academia y al sector productivo.
  • Personalización del aprendizaje: Los sistemas adaptativos permiten atender diferentes necesidades, liberando tiempo para actividades de razonamiento complejo.
  • Propiedad Intelectual y Datos: Impulsar la investigación que promueva el uso ético de datos y la protección de la propiedad intelectual.